autoestimaLa autoestima es la base de la formación en los niños que se potenciará cuando sean adultos.

¿Cuánto nos valoramos?, ya sea por nuestra manera de ser, por nuestro físico, por nuestra forma de pensar. Esto es un tema que debe ser de la enseñanza primaria.

La autoestima debe ser un curso que se incluya en las materias básicas de los niños y adolescentes. No sólo en las escuelas sino en el hogar mismo.

Muchas personas envejecen, pero no maduran. Ello se debe a que no se ha desarrollado la autoestima real. La autoestima infantil es la base de la adultez de la misma manera que la nutrición alimentaria.

Si no se alimenta bien a los niños cuando lleguen a la adultez no tendrán el mismo rendimiento de las personas exitosas. La autoestima en los niños no se ha considerado como materia importante.

La enseñanza de autoestima en los adolescentes, debe ser la continuación de la etapa formativa, justo en el momento en dónde se dan los cambios hormonales que los transformarán en adultos. La enseñanza básica no estará completa sin esta materia.

Aumentar la autoestima

Si la autoestima personal es baja, tiene que enseñarse como aumentarla.

La baja autoestima puede producir angustia, ansiedad, depresión, por el simple hecho de no gustarle a todos.

La baja estima también se produce por el temor a sentirse rechazado, por la dificultad de tomar decisiones, por el miedo a sentirse imperfecto.

La necesidad de aprobación constante y necesidad de que otros le digan enlugar de aprender los criterios para saber cuando está haciendo bien las cosas. Ello puede ocasionar el tener una imagen distorsionada de si mismo.

Para subir la autoestima debe incentivarse tanto a los niños como a los adolescentes a aceptarse como son, que no vivan para los demás, sino con los demás.

La enseñanza básica debe contemplarlo e inclusive hacerse talleres.

Se debe indentificar los ejemplos o paradigmas con los cuales el niño simpatiza o tiene acercamiento.

De la misma manera, ver cuales frenos tiene el adolescente y en que situaciones debe soltarlos. De no hacerse, la mayor parte de los fracasos no se deben a errores en los emprendimientos, sino, a que nunca se comienzan.

Asimismo, hablar a los niños crudamente del pasado, que sólo debe ser un punto de referencia, pero que no es real. Por supuesto, en un lenguaje que puedan entender.

Los padres deben descubrir sus talentos y reforzarlos. Hacerles aceptar o que descubran lo que hacen mejor.

Lo que debes considerar para la autoestima

Enseñarles a perdonar y que no guarden rencores. Incentivarles a hablar en positivo, en lo constructivo, eliminando los “tal vez”, “es probable”, “para mañana”. En la enseñanza básica inclusive se pueden focalizar casos reales dentro de las aulas.

Celebrar los logros con humildad pero si con mucha alegría, incentivándolos a superarse aún más.

Que tomen responsabilidades y se les permita equivocarse, pero que aprender sobre sus errores.

Que se desarrollen el sentido del humor sano y positivo, sin burlas hacia los menos dotados o poseidos. Que aprendan a reirse de si mismos, esto es sumamente importante.

Que aprendan la vida sana y natural. Que sepan que la comida rápida, el cibermundo, la televisión, son parte de un mundo accesorio, pero lo real es la naturaleza, el mundo físico, el mundo espiritual y el verdadero teatro de la vida.

leer masTe recomendamos leer:

Instituto Vitalblogseducacionniñosautoestima adolescentes,autoestima infantil,autoestima niños,autoestima personal,enseñanza básica,la autoestima,la baja autoestima,subir autoestimaLa autoestima es la base de la formación en los niños que se potenciará cuando sean adultos. ¿Cuánto nos valoramos?, ya sea por nuestra manera de ser, por nuestro físico, por nuestra forma de pensar. Esto es un tema que debe ser de la enseñanza primaria. La autoestima debe ser un...La vida en riqueza espiritual y material.