El quinchoncho. Leguminosa muy nutritiva.
Definitivamente los seres humanos somos privilegiados de la naturaleza.
La naturaleza por los siglos de los siglos nos ha dotado de animales, minerales y por supuesto de plantas comestibles que cuentan con innumerables valores nutricionales.
Uno de esos dones de la naturaleza son las legumbres y menestras, no muy conocidas aún por todos los seres humanos del orbe, pero que su consumo ayudaría a la extinción de la desnutrición en determinadas sociedades, una de esas legumbres es el quinchoncho.
Propiedades del quinchoncho
Esta y otras leguminosas son una maravillosa alternativa, de gran valor nutricional; se muestran generalmente como granos secos separados de las vainas donde se producen: garbanzos, lentejas, quinchonchos, etc. Son una fuente muy importante de:
-Fibra.
– Hierro.
– Potasio.
– Fósforo.
– Provee lisina.
– Es rico en antioxidantes (vitamina C y beta carotenos) y en ciertos minerales.
– Posee calcio y carbohidratos.
– Cloruro.
– Tienen bajo contenido en grasas y alto nivel proteico.
– Complejo B.
– Riboflavina.
En ejemplo del alto valor nutricional es el análisis que sobre el Quinchoncho se ha realizado en 100gr de producto comestible, es:
– 9 gr de proteínas.
– 0,70gr de grasas.
– 11,7gr de carbohidratos.
– 0,30 gr de fibra cruda.
– 1,20 gr de cenizas.
15 mg de calcio.
– 217 mg de fósforo.
– 1,7 mg de hierro.
– 0,15 mg de carotemos.
– 0,33 mg de vitamina B1.
– 0,18 mg de vitamina B2.
– 12 mg de vitamina C.
Siembra del quinchoncho
El quinchoncho es un guisante que ha tenido muy poca explotación industrial y comercial, razón por la cual se siembra en forma natural. Su siembra se realiza básicamente en huertos familiares, en zonas aisladas y sin cuidados anti plagas, sistemas de riego o sustancias para el crecimiento.
La poca importancia que se le ha dado a este grano, impide que se desarrolle su cultivo, que se aproveche mejor su riqueza proteínica y su uso no convencional.
El bajo crecimiento y el metabolismo humano, es el resultado de la deficiencia de cereales y otros granos. La fibra del quinchoncho puede ser un buen sustituto de la carne.
Puede servir como complemento a la caraota y como alternativa a la soya importada. Igualmente, a partir del grano seco se puede preparar una harina que participe en mezclas de raciones de nutrición de aves hasta en un 30 por ciento.
Están ya predigeridos y nuestro organismo los asimila muy bien. Por su composición, estimula los procesos digestivos y regeneran la flora intestinal.
Es una planta medicinal con propiedades antirreumáticas, diuréticas, hemostáticas y astringentes. Las flores y brotes jóvenes se emplean para afecciones bronquiales y pulmonares.
La cocción de las hojas se aplica para lavar llagas, heridas, irritaciones de la piel, sarna y picazón.
Con las semillas secas se hacen cataplasmas dado su efecto desinfectante y cicatrizante. Además, el gandul se utiliza para leña, producción de miel, siropes y medicamentos.
La harina de las hojas se puede incorporar como pigmento en proporciones del 5 al 10 % en raciones de gallinas ponedoras. Se planta como seto alrededor de los sembrados de yuca y en torno a las casas para protección de comejenes y topos, ya que sus raíces son venenosas.
En Madagascar los gusanos de seda se alimentan de sus hojas. En suma es una planta maravillosa que falta explotarla y que se debe incentivar su cultivo sobre todo en zonas cálidas donde puede crecer como alternativa de otros productos que después de un procedimiento son dañinos para la salud.
Su contenido de calcio hace que participe en la coagulación, en la correcta permeabilidad de las membranas y a su vez adquiera fundamental importancia como regulador nervioso y neuromuscular, modulando la contracción muscular (incluida la frecuencia cardíaca), la absorción, secreción intestinal y la liberación de hormonas.
- Sus calorías lo hacen una unidad de medida del valor energético o poder nutritivo de un alimento.
- Carbohidratos: están formados por unidades estructurales de azúcares, que se pueden clasificar según el número de unidades de azúcar que se combinen en una molécula.
- Ceniza: material de grano fino producido por una erupción piro clástica. Una partícula de ceniza tiene por definición un diámetro.
- Cloruro: mantiene regulados los líquidos y circulación de iones en la sangre. Contribuye a la formación de ácidos estomacales, se encuentra principalmente en la sal.
Todos estos contenidos son importantes para mantener una excelente salud y el Quinchoncho los tiene en cantidad suficiente.
https://vidaok.com/el-quinchoncho-leguminosa-muy-nutritiva/blogsvidael quinchoncho,leguminosa muy nutritiva,propiedades del quinchonchoDefinitivamente los seres humanos somos privilegiados de la naturaleza. La naturaleza por los siglos de los siglos nos ha dotado de animales, minerales y por supuesto de plantas comestibles que cuentan con innumerables valores nutricionales. Uno de esos dones de la naturaleza son las legumbres y menestras, no muy conocidas aún...Instituto Vital info@vidaok.comAdministratorVida Ok
tengo una pregunta cuanto tiempo tarda en cosechar el quinchoncho es para una tarea porfa respondan rapido
Buenos días. Por favor Quiero que me digan ¿si el quinchoncho se poda y si es así, cuándo se hace?
Excelente información, describan el proceso de siembra, cuido y cosecha por favor..y gracias!!
urbanizacion el saman calle 1 b nª 9
Bien Sabroso, sano y saludable.
Yo la he sembrado hace unos pocos meses y ya ha comenzado a hechar fruto!! Es fabulosa esta planta..sobre todo en estos tiempos dificiles. Una sola mata da muchos granos. Se pueden comer tanto tiernos como ya maduro (en semilla).
cuanto tiempo se da la cosecha de quinchoncho en venezuela
No sabía las propiedades ricas de esta mata ya las sembre hace ya 2meses están de 30 cms no se q tiempo dura para echar las vainas con sus semillas se q es un arbusto pero veremos su desarrollo…
Podrian decirme donde consigo este cereal ya sea como semilla para sembrar o como grano para preparar y comer.
Gracias y saludos desde Lima Peru.
Julio