Música relajante. Formas de música.
Desde los tiempos más remotos los hombres han utilizado la música tanto como un estimulante como tranquilizante.
Cuando alguien está estresado, oír música suave y armoniosa es la cura, pues con este tipo de música encuentra paz y tranquilidad.
En estos tiempos de violencia, estrés, contaminación sonora y muchos más elementos que perjudican el estado anímico de las personas el utilizar la músico terapia como método de relajamiento es un paso indispensable para tener una buena calidad de vida.
La música en todos los tiempos y épocas han jugado un papel importante en la sociedad pues es parte de un conjunto de creencias y costumbres que definen una forma y estilo de vida.
En estos tiempos la música es determinante pues las personas están optando por emplear la música como método de relajación y como terapia alternativa para mejorar su salud física y emocional calidad de vida ya que dentro de los diversos tipos de música, la relajante es la única que sirve para realizar músicoterapias.
La musicoterapia tiene como objetivo enaltecer el potencial de una persona y restaurar sus funciones sicosomáticas de tal forma que pueda incorporarse o reincorporarse a la sociedad sin problema. Por otro lado no debemos olvidar que la música también tiene efectos fisiológicos que se perciben a diario específicamente en la circulación de la sangre, el ritmo cardíaco y la respiración, por ello se usa la música como terapia de relajación o estimulación.
Formas de música
La música tiene una variabilidad infinita de combinaciones por lo tanto su clasificación depende de los estímulos que la requieran, sin embargo se ha tratado de agruparla en dos grandes campos genéricos de los cuales se desprende una amplia gama de formas de música, siendo estas:
1.- La estimulante.- Contribuye a incrementar la energía del cuerpo, estimulando las emociones.
2.- La sedante.- Su factor melódico y suave hace que tenga efectos tranquilizantes y relajantes.
Si se desea usar la música como un relajante, es necesario vestir ropa cómoda, ubicar un lugar que sirva como escenario que tenga luz tenue, que el ambiente sea agradable y sereno, su aroma exquisito. Físicamente se debe estirar el cuerpo, dándole un leve masaje en el cuello con movimientos rotatorios, prestando atención a la respiración.
Para este tipo de terapia se recomienda música con sonidos naturales new age, jazz, clásica o de meditación de tal forma que se consiga llevar un ritmo de la respiración con la música.
El uso de la música como relajante despierta los sentidos y contribuye a visualizar escenarios agradables como un bosque, una playa, un jardín, un campo, o cualquier otro lugar que otorgue sensación de paz, seguridad y tranquilidad.
La música, por si sola es grandiosa y sublime se define por el lenguaje del inconsciente pues transmite vivencias emocionales ya sea positiva o negativamente, por ello Lorenzo Amaro manifiesta que los paradigmas de la música son dos:
1.- La Musicoterapia tradicional, basada en la conexión instrumento-sujeto en todas sus variantes, que está relacionada con la apertura de canales de comunicación.
2.- La aplicación de la música ya establecida en la Psicomusicoterapia enfatizando la actuación sobre el área emocional usando aparatos de medición para definir características sonoras que benefician y perjudican al ser humano.
La relajación mediante la música se hace a través de melodías escritas o sonidos relajantes naturales como:
A.- Si, lo que se desea es relajarse con sonidos naturales podemos escoger sonidos específicos como: el movimiento de las olas, canto de aves, ruido del agua al caer en una cascada, murmullo del agua en el río, agua de un molino, etc.
B.- Si, se trata de melodías escritas por el hombre el repertorio es bastante amplio y lo recomendable en la música instrumental o la música clásica. Como la de Sebastián Bach en suite 3, Mozart sonata en G, New Age balada, la sonata 908 de Haydin, Furs Elise de Beethoven.
Escuchar música relajante
Si te quieres relajar lo puedes hacer en un ambiente específico o en casa, es recomendable que esta se realice dos o tres veces por semana, por un lapso de 30 minutos. Cualquiera que sea la naturaleza de la música relajante que escuchas esta debe seguir unas premisas básicas como:
1.- Por ningún motivo debe causar daño.
2.- Todos los sentimientos deben manifestarse.
3.- Distinguir sonoridades, registros, líneas musicales y todo tipo de música para cada acción.
4.- Diferenciar los instrumentos musicales relajantes y los no relajantes.
La relajación mediante el uso de la música se usa en personas con:
1.- Estrés emocional.
2.- Enfermedades cardíacas.
3.- Enfermedades cancerígenas.
4.- Enfermedades al cerebro o de tipo nervioso.
5.- Enfermedades de adultos mayores.
6.- En el aprendizaje de niños.
7.- Pacientes postoperatorios.
8.- Personas con insomnio.
9.- Ayuda en los ejercicios de yoga y de respiración.
La música debe ser escogida por el propio paciente o persona, debido a que este la percibirá y sentirá diversas sensaciones gratificantes al escucharlas y los resultados serán óptimos.
- Minerales en los Alimentos.
- Picaduras de insectos.
- Los familiares y el Alzheimer. Cuidadores.
- Sarro dental. Limpieza dental.
- Neurosis. Nerviosismo. Calmar los nervios.
- Aceite de Cáñamo.
- El Tabaco. Consecuencias. Tratamiento.
- Fecundación. La fertilidad.
- Piel sensible. Enrojecimiento.
Deja una respuesta