La neuropatía. Dolores en general. Neuropatía crónica

La neuropatía se define como daño o enfermedad del sistema nervioso periférico. El sistema periférico es uno de los tres principales daños al sistema nervioso que se da principalmente en piernas y pies. Se debe evitar que se convierta en neuropatía crónica.
Asimismo, algunos otros dolores pueden durar años y hasta parecer que es parte de nuestra forma normal de convivir con ellos. Pero, realmente, ninguna parte del cuerpo debe doler. Por ello, debes revisarte constantemente y ver si a la simple presión alguna zona o punto te duele para que puedes prevenir.
Por ejemplo, masajéate presionando alrededor de las orejas, debajo de mandíbula, debajo de la clavícula, en la espalda, manos, pies y así busca dolores por todo el cuerpo, si te duele, debes masajearte varias veces al día y por varios días hasta que desaparezcan.
La neuropatía está relacionada con un sin número de patologías o enfermedades, ya sea que tengas un dolor constante parecido a una sensación de quemadura, pinchazos y agujas como si se tratara de un shock eléctrico, es porque determinadas enfermedades como:
1.-La diabetes, mayores de 50 años.
2.- Artrtis reumatoide.
3.- VIH en un 30%debido a los medicamentos antirretrovirales.
4.- La lepra, la sarcoidosis y la poliarteritis.
5.- Las deficiencias nutricionales de vitaminas B12 y E y para proteinemias.
6.- Problemas con la tiroides.
7.- Enfermedades hereditarias como: La enfermedad de Charcot Marie Tooth, enfermedad de Déjerine Sottas (NMSH, tipo III), Ataxia de friedreich, y la enfermedad de Refsum (NMSH, tipo IV).
Atacan la mielina que, es la capa que recubre los nervios y ocasionan una mala transmisión de los impulsos dolorosos al cerebro, por tanto generan un dolor neuropático.
La ruptura de las terminaciones nerviosas también se convierte en un dolor de consideración ocasionando señales que la medula espinal y el cerebro no esperan recibir ocasionando dolores que varían de intensidad que van del más leve hasta el muy severo, logrando causar desde una simple molestia hasta la incapacidad.
Además de las enfermedades mencionadas existen otros factores de tipo sicosomático, que contribuyen a la aparición de esta enfermedad como: El uso y abuso del alcohol, la cocaína o anfetaminas, problemas con la glándula tiroides y deficiencias nutricionales de vitaminas B12.
Diagnosticar un dolor neuropático requiere de una serie de pruebas especiales, sin embargo se puede tener como base los antecedentes, considerando los signos y síntomas de hormigueo o quemazón, dolores punzantes como pinchazos, cosquilleos, o dolores intensos que aparecen sin motivo y no ceden con los analgésicos antiinflamatorios tradicionales.
Tipos de Neuropatía
Siendo la neuropatía una enfermedad del sistema nervioso la diabetes periférica desarrolla daños en el sistema nervioso estos pueden ser de tres tipos:
A.- Neuropatía periférica. Es la más común y afecta prioritariamente a las piernas y a los pies.
B.- Neuropatía autonómica.
C.- Mononeuropatía.
La neuropatía también puede ser causada por una infección del herpes zoster, efectos crónicos o muy graves de lesiones que incluyen operaciones quirúrgicas, así como diversas neurotoxinas.
El dolor neuropático también es común en el cáncer debido a sus efectos sobre los nervios periféricos.
Como consecuencia la neuropatía genera situaciones de:
1.- Insensibilidad.
2.- Sensaciones extrañas llamadas distesias y alodinias.
3.- Dolores intensos en forma de pinchazos, quemazón y hormigueo.
4.- Dolor intenso e imprevisto.
Dolor neuropático
El dolor neuropático se clasifica según:
– El tiempo del dolor.
– El tiempo de evolución:
A.- Dolor crónico: Dolor que dura más de tres meses, como el dolor oncológico.
B.- Dolor agudo: Es el dolor que dura poco tiempo, generalmente menos de dos semanas.
Diferenciar un dolor crónico de uno agudo, es un poco difícil ya que este oscila entre fases de mucho dolor y ningún dolor, por ejemplo el dolor postoperatorio es un dolor agudo, que puede durar varias semanas.
El dolor neuropático se define según su localización como:
– Dolor somático: Generado por la activación de los nociceptores de la piel, hueso y partes blandas. Es un dolor agudo, como, por ejemplo un dolor de hueso o de una artritis o dolores musculares, en general dolores provenientes de zonas inervadas por nervios somáticos.
– Dolor visceral: Provocado por la activación de nociceptores debido a infiltración, compresión, distensión, tracción o isquemia de vísceras pélvicas, abdominales o torácicas. A ello se agrega los espasmos de la musculatura lisa en vísceras huecas.
Los tipos de dolor somático, neuropático y visceral son a menudo co-ocurrentes o co-mórbidos como un síndrome mixto, así que tratar el componente neuropático podrían tratar solamente los síntomas del paciente. Los pacientes con dolor crónico, tienen un síndrome mixto de dolor neuropático y somático.
Neuropatía diabética
Los daños o lesiones en los nervios pueden ser causados por la disminución del flujo de sangre en alguna parte del cuerpo y por los altos niveles de azúcar en la sangre, por lo que los diabéticos tienen mayores posibilidades de desarrollarlos si los niveles de glucemia no están bien controlados.
De acuerdo a las estadísticas el 50%, aproximadamente, de los diabéticos desarrollarán daño neurológico. La mayor parte de las veces, los síntomas no comienzarán hasta los 10 a 20 años después del diagnóstico comprobado de la diabetes.
Las lesiones producidas a los nervios pueden afectar:
- Los nervios de la cabeza en el cráneo (pares craneales).
- Los nervios en la espalda de la columna vertebral y sus ramificaciones.
- Los nervios que le ayudan al cuerpo a controlar órganos vitales, como el corazón, la vejiga, el estómago y los intestinos (llamada neuropatía autónoma).
Tratamiento del dolor neuropático
El tratamiento del dolor neuropático se inicia, con la toma de diversas pruebas para eliminar las causas que pueden desencadenar un ataque, como el de eliminar los medicamentos productores de neuropatía, para evitar un daño nervioso irreversible.
Si se trata de un problema metabólico o carencial se debe aportar los nutrientes deficientes.
La ciencia aun no ha encontrado medicamentos que repare los nervios dañados, sin embargo el Topiramate puede contribuir en la restauración de ellos.
Cuando el dolor es de poca intensidad se recomienda administrar ibuprofeno, si este es moderado lo adecuado es la amitriptilina o nortriptilina (antidepresivos que aumentan la transmisión nerviosa del cerebro) y en casos severos analgésicos narcóticos se puede administrar la codeína o la metadona.
Otras formas de tratamiento son los parches para dolores localizados en áreas pequeñas estos contienen el anestésico lidocaína o capsaicina .
Intentar y tratar el dolor neuropático es entender al paciente, pues no existen exámenes previos para detectar el dolor y este no es sugestivo sino real tanto que puede incapacitarlo.
La fisioterapia es vital en el manejo del dolor neuropático, recuerda la gente activa se cura es fundamental que los músculos se mantengan activos y sueltos.
La terapia psicológica es parte del manejo del dolor. Los dolores crónicos pueden causar graves trastornos psicológicos ocasionando cuadros depresivos.
Otras terapias también benefician a los pacientes, ayudándoles a comprender la relación mente cuerpo y a controlar del dolor, en lugar de permitir que el dolor les controle.
Estas terapias incluyen yoga, acupuntura, bioretroalimentación, técnicas de relajación, hipnosis, terapia de imágenes, y muchas otras técnicas de meditación.
- Viajar al lugar mas hermoso del mundo
- Ser Feliz y no morir en el intento
- Libros de Osho
- El minimalismo dentro de las formas de ser.
- Cuentos cortos para niños y adultos: Ser como un lápiz.
- Los convenios y colaboración es la esencia de la humanidad.
- El mundo globalizado y tu futuro personal.
- La solucion de conflictos para progresar.
- Buscar la estabilidad como objetivo.
Una información bastante clara y muy útil, gracias
Hace 3 a?os después de un tratamiento odontologico una endodoncia de un premolar , que me la realizaron hasta 3 veces continuaba con un dolor vago sordo difuso que me aparecía en forma intermitente de tipo quemazón que se irradiaba a la nariz ,órbita ,oído, maxilar superior, retrofaringe, y que fue en aumento pase por múltiples especialistas innumerables desde Resonancia magnética de cráneo senos faciales y columna donde me encontraron un canal estrecho moderado. Lo cierto es que continuó con dolores hace 2 días estuve bien y de repente hoy después del desayuno comenzó el dolor desde la encia y como dije hacia otras partes. Además me deja débil cuando me viene se me irradia hacia las manos y cuello y quedo como agotado como con sopor postcrisis. Tomo pregabalina 75 duloxetine 60, antiinflamatorios, de rescate con codeína, también gotas de canabis medicinal (canabidiol), ahora estoy en manos de un reumatólogo porque agregué dolores articulares pero sin inflamacion y agregué lesiones rojas tipo placa pero sin escamas en sobresaltos óseos etc que podría ser o una psoriasis o un granuloma anular. Lo cierto es que descartaron fibromialgia. Pero puede tiene toda las características de una neuralgia atípica trigemino glosofaringea con síntomas generales . Alguien sabe algo de esto. O que le esté pasando.saludos
Esta enfermedad Neuropatia, es muy dolorosa. incapacitante.
Quiero saber que medicamentos se pueden tomar para estos dolores?
Mil gracias por su respuesta.
me gustaria recibir en mi correo info y novedades sobre el dolor neuropatico
Interesante artículo, que buen que ahora existe información porque desgraciadamente cuando años atras no se conocía de este mal, teniamos que andar de médico en médico.