Dolor muscular. Método Romanowsky.
Las afecciones neuromusculares, han encontrado en el método Romanowski, la forma más adecuada para obtener los objetivos positivos en una terapia corporal, todo esto con la finalidad de crear una transformación real en la persona que recepciona esta terapia.
El cerebro humano es un intrincado laberinto. Muchas personas acarrean traumas en varios grados y viven en estado de alerta, con un consiguiente trauma, esto genera filtros en la forma de percibir el mundo interior como exteriormente a raíz de ello empezamos a crear patrones de pensamiento que respaldan esas fantasías.
El método Romanowski tiene un carácter transpersonal y eco psicológico, que accede a un nivel de conciencia mas allá de lo físico, mental o psicológico. El método de Romanowski brinda a través de una terapia corporal la posibilidad de un rescate con lo esencial, y la posibilidad de una conexión ancestral.
Debido a las reacciones humanas de una técnica que se relaciona con la liberación de recuerdos y relaciona a la persona con sus verdaderas aspiraciones y vocaciones.
El método Romanosky, es una terapia en el que el contacto entre terapeuta y paciente se da bajo el umbral del dolor. No se puede concebir la remota posibilidad de que la persona no experimente dolor durante la sesión ya que los límites serán explorados.
El cliente, sin embargo, debe entender que está en su derecho de indicar que el umbral de dolor ha sido atravesado, pues muy difícil para el terapeuta saber desde su punto de observación que, determinadas restricciones o inflamaciones en los tejidos se han logrado liberarse del trauma.
Mediante este método implica sentir dolor, por eso Romanosky observa que con su método los pacientes al someterse experimentan temblores o tics y luego se liberan del trauma volviendo a la normalidad.
Por ello en ocasiones el método Romanosky se ha vuelto sinónimo de dolor. Pero el resultado obtenido con muchas personas, está permitiendo que este método continúe para saber por qué tenemos la capacidad de experimentar cambios sustanciales, sólo con la exploración del malestar físico.
El corolario total de la experiencia de Romanosky reafirma la creencia inicial de que, el cuerpo humano es el lugar desde donde se puede tener un extremado complejo y refinado acceso a lo más intrincado y misterioso de la psique humana, y que su método es la preciada llave.
Tinciones hematológicas
Las tinciones hematológicas son un cúmulo de facetas que conducen a la coloración de las estructuras que, conforman las células sanguíneas.
El objetivo de ello es aumentar el contraste entre esas estructuras y el medio que las rodea, y accesa a que las células sean visualizadas mediante el microscopio para dar más facilidad y objetividad. Para tal efecto las tinciones hematológicas pueden clasificarse mediante estos criterios:
1.- Atendiendo al nivel de vitalidad de las células que se pretende colorear, se dividen en tinciones vitales y no vitales.
2.- De acuerdo al momento en el que empezaron a ser utilizadas para el diagnóstico hematológico, se subdividen en tinciones tradicionales y especiales.
1.1.- Las tinciones vitales y no vitales.
A.- Las tinciones vitales y supravitales son las que se practican sobre células que están vivas.
B.- Las tinciones vitales.- Se realizan en células que están vivas, mediante la introducción de un colorante en la circulación de un organismo vivo. Son colorantes vitales, por ejemplo, el verde Jano y el azul de metileno.
C.- Las tinciones supravitales, son las que se efectúan sobre células o tejidos vivos, pero aislados del organismo del que proceden.
D.- Las tinciones no vitales se ejecutan sobre células muertas. La coloración de células muertas necesita un proceso previo de fijación, cuyo objetivo es mantener inalterada su estructura y adherirlas firmemente a la superficie del portaobjetos. La fijación puede realizarse a través del calor, aunque generalmente se realiza con etanol o metanol.
2.2. Tinciones tradicionales y especiales.- Las tinciones se han conseguido con el uso de colorantes que frecuentemente derivan de la anilina (tinciones tradicionales o clásicas). Estos colorantes se agrupan en 4 grupos:
- Colorantes ácidos: tienen una exclusiva afinidad por las estructuras alcalinas de las células, como la hemoglobina. El principal de ellos es la eosina.
- Colorantes básicos: tienen una particular similitud por las estructuras ácidas de las células, como los ácidos nucleídos. (el azul de metileno.)
- Colorantes neutros: son sales de un ácido y de una base coloreada. Tiñen el núcleo de un color y el citoplasma de otro. Uno de ellos es el eosinato de azul de metileno.
- Colorantes indiferentes: son los que no tienen afinidad por estructuras ácidas o básicas. Son insolubles en el agua y tiñen a aquellas sustancias que tienen un poder de disolución superior al del líquido usado para preparar la solución colorante. Uno de ellos es el Sudán III utilizado para teñir las grasas.
Hay mezclas de colorantes que originan tinciones polícromas. Una coloración es panóptica cuando se emplean consecutivamente sustancias colorantes neutras y es pancrómica cuando se emplean todas las sustancias colorantes neutras juntas.
Colorantes de Romanowsky
El primero que ideo estas combinaciones fue Romanowsky, y los colorantes hematológicos utilizados en la actualidad suelen derivar del que él preparó.
Los colorantes de tipo Romanowsky están compuestos de un colorante ácido (eosina) y de colorantes básicos (tiacinas). Las tiacinas son el azul de metileno y sus derivados obtenidos por desmetilación oxidatiya (colorantes tipo azur).
Las tinciones realizadas con colorantes de tipo Romanowsky, que constantemente se usan en el diagnóstico hematológico, son la de Wright y la de Giemsa (utilizada sola o en combinación con la de May-Grünwald).
También hay tinciones panópticas expeditivas que producen una coloración fácil y rápida de las estructuras celulares. Las tinciones especiales sólo se usan en circunstancias específicas. Son de dos clases:
- Tinciones fluorescentes: emplean colorantes (fluorocromos) que se adhieren a las células y cuando son estimulados con una luz ultravioleta, emiten una radiación visible, de un color peculiar. Los más utilizados en este tipo de tinciones son el naranja de acridina y el rojo neutro.
- Tinciones cito químicas: manifiestan la presencia, más o menos abundante, o la ausencia de determinadas sustancias, localizadas en el interior de los gránulos citoplasmáticos de los leucocitos.
Son útiles para reconocer células leucocitarias (normales o anómalas) muy útiles para diferencias unas leucemias de otras. Por ejemplo, un colorante preparado a base de diaminobenzidina y de agua oxigenada, revela la presencia de peroxidasa endocelular, y consecuentemente accede al origen de unas células leucocitarias inmaduras a la línea granulocítica o a la monocítica.
3. Denominación de las estructuras coloreadas.
En concordancia con sus necesidades tintoriales las estructuras celulares se nombran de la siguiente forma:
- Estructuras acidófilas u oxifilas: Las que fijan colorantes de naturaleza ácida.
Si el colorante ácido que captan es la eosina, se dice que son eosinófilas. Que con las tinciones habituales adquieren un color rosado.
- Estructuras basófilas: son las que fijan colorantes de naturaleza alcalina.
Con las tinciones acostumbradas adquieren un color azulado. Si se tiñen de lila o púrpura con colorantes de tipo azul, se llaman azurófllas.
4. Causas de error en las tinciones realizadas a frotis sanguíneos.
Si la tinción de una extensión sanguínea es demasiado rosa, probablemente esto se deba a:
- Un pH bajo del colorante.
- Un tiempo de coloración insuficiente o prologada
- Un lavado excesivamente prolongado.e insuficiente
- Si la tinción es demasiado azul, probablemente esté causado por: un grosor excesivo de la extensión, o un pH alto del colorante.
Si tras la tinción aparecen artefactos o/y precipitados en la extensión, probablemente esto se deba a:
- Un empleo de portaobjetos sucios.
- Una falta de filtración del colorante.
- Una coloración excesivamente prolongada.
- Los Masajes Terapéuticos de la Reflexoterapia. Reflexología Podal y de Manos.
- Ser diferente: forma de ser, vacaciones, pensar, negociar, ver, actuar.
- Para Pensar
- Gestión por procesos para mejorar la vida.
- Incentivar el arte en las actividades de los niños.
- La abundancia y riqueza necesarias.
- Desarrollo de la creatividad para la vida Ok.
- Reflexiones para reflexionar.
- Los hemisferios cerebrales y el éxito.
Deja una respuesta