El camafeo es un precioso broche o dije por así decirlo era considerado una joya  muy cotizada. En la actualidad a pesar de no estar de moda se le aprecia porque es el símbolo de una época muy bella para las mujeres. En realidad era un regalo bastante apreciado.

Camafeo, proviene del latín cama hutus. Sencillamente es el tallado en relieve de una figura en ónice (piedra dura y preciosa). Aunque también se hace en cualquier otra piedra preciosa.

El tallado se debe hacer en una piedra preciosa de variado color y con figuras bastante delicadas, el trabajo debe hacerse como si fuera de filigrana.

Las piedras preferidas para ser utilizadas eran y son las ágatas, especialmente en sus variedades de sardónica y ónice, con la finalidad de aprovechar la distinción de los colores que brindan las capas de dichas piedras, de tal forma que puliendo y rebajando convenientemente la primera capa se deja la segunda para fondo y queda la primera con los relieves de la figura.

Sin embargo hoy como hace siglos estas piedras son a veces inescrupulosamente falsificadas con vidrios y esmaltes, soldando un relieve de piedra o vidrio con otra piedra de color distinto.

Se llama glíptica (del griego glypho, grabar) al arte de producir camafeos y otros objetos parecidos, es una forma especial de la escultura. Las producciones de la glíptica han servido desde épocas remotas para, confeccionar sellos, artículos ornamentales y objetos piadosos o supersticiosos.

Historia del camafeo

En los siglos XIV y XV se trabajó el nácar en Francia, Alemania, y Flandes, en aquella época los objetos elaborados con nácar eran muy apreciados y cotizados especialmente por la corte francesa.

Los viajes de descubrimientos y colonizaciones  realizados generaron el ingreso de materias primas exóticas a Europa como:





1.- Colmillos de elefantes y rinocerontes.

2.- Materiales como narval, ámbar, jade y mil piedras preciosas.

3.- Caparazones gigantes de tortuga, y raras conchas marinas

Estos materiales, motivaron el interés por el estudio de la historia natural e incentivaron la imaginación de los joyeros, artesanos y grabadores.

En el siglo XVI se descubrió que la caparazón de las conchas eran adecuadas para tallar camafeos. En el siglo XVIII, en el período neoclásico, se impulso el interés por las artes antiguas que condujeron al florecimiento de talla de conchas, pese a su baja cotización porque se les consideraba una imitación al ser elaboradas con un material inferior. En esa época fueron desapareciendo los centros  artesanales.

En el siglo XV se les aprecia  y cotiza por la intervención  de Lorenzo el Magnífico y los Medici, pero pasan de moda. No obstante tuvo importantes admiradoras como Isabel I o Catalina la Grande. Ya en el siglo XIX sería la elegante Reina Victoria quien los pone de moda. Es entonces cuando se perfilan las características que conocemos hoy en día.








 Encontrar una pieza de la época romana es muy raro, sólo aparecen en subastas muy especializadas. Se sabe que en esa época los nobles llevaban anillos con camafeos, realizados en esmeraldas y rubíes de un tamaño no muy grande.

Características del camafeo

El camafeo es una piedra o concha que se talla en relieve. El fondo del camafeo debe de ser negro, o color coral-guinda es preferible que la efigie tenga un color crema o blanco. Suelen trabajarse escenas de mitos griegos, pero la preferida es la efigie de una mujer joven o bien de una o varias flores.

También hay constancia que los emperadores romanos lo usaban como insignias en sus ropas.

Esta técnica desapareció por muchos años y la época del renacimiento italiano volvió a resurgir y su influencia llego hasta la corte francesa y claro a Inglaterra donde Enrique VIII, un apasionado, por este tipo de joyas creó su propio taller. En esta etapa se volvió una costumbre buscar piezas antiguas de la época romana para transformarlas y convertirlas en joyas más modernas.

Al estar las piezas romanas montadas sobre bases de oro bastante sencillas eran desmontables para volver a utilizarlas en broches más grandes, montados sobre bases de oro con piedras preciosas. Decorando con estas joyas sus capas de terciopelo, sombreros, o lucir en el escote de alguna gran dama de la corte inglesa.

En la época napoleónica, los camafeos, se decoraban con elementos neoclásicos, siendo frecuente que esculpieran temas mitológicos, representaran a filósofos, emperadores, nobles y personajes del clero de la época romana.

La fama de los camafeos se extendió hasta las clases sociales más populares, debido a que la concha era un material más barato que, los utilizados hasta ese momento.

De esta época es la tiara de Josefina Bonaparte, un extraordinario juego de pendientes con broche.

Durante la primera era victoriana y la época romántica, se hicieron muy famosos los camafeos de Minerva, Medusa y Bacchante.

Entre 1860 y 1880, los artesanos italianos montaron bold hardstone (camafeos de oro amarillo con marcos decorados de twisted wirework y shotwork motifs), en estos los motivos volvieron a ser extremadamente clásicos, rayando en lo erótico.

La reproducción de pendientes de la época Barroca proliferaron en el Siglo XX los camafeos de pasta y cristal. También fue muy corriente en esa época, la realización de camafeos en oro bajo, de 9 quilates o en plata con marquesitas.

Te recomendamos leer:

Sistemas de seguridad y vigilancia en casa.

Cansancio. Fatiga. Tratamientos naturales.

Líder. Liderazgo

El divorcio y la separación.

Cristalería. Copas.

Alimentos con Potasio. Propiedades. Calambres.

La Luz Natural. Iluminación interiores.

Vacaciones con niños. Qué Hacer con los niños.

Instituto Vitalblogseducacioncamafeo,caracteristicas,caracteristicas del camafeo,historia,historia del camafeoEl camafeo es un precioso broche o dije por así decirlo era considerado una joya  muy cotizada. En la actualidad a pesar de no estar de moda se le aprecia porque es el símbolo de una época muy bella para las mujeres. En realidad era un regalo bastante apreciado. Camafeo,...La vida en riqueza espiritual y material.